EL MUNDO DE LA GLOBALIZACIÓN
- soberaniisas
- 19 nov 2016
- 5 Min. de lectura
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
A. El proceso de globalización
El término globalización comprende un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. Lo que se exporta hoy en día no son sólo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. Y esta pérdida de ganancias también es una pérdida de capital, lo que más empobrece a un país es la fuga de sus inversiones al exterior. El país que recibe la inversión se beneficia de los salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria; pero las ganancias se reservan por los dueños, en forma de capital para inversión en otras partes. General Motors anteriormente fabricaba sus vehículos en Detroit y Oshawa y los vendían en todas partes del mundo. Hoy tienen sus fábricas en cualquier parte del mundo en donde han encontrado una mano de obra calificada, dócil y barata.
B. El debate de la globalización
El debate más importante que se está produciendo en las ciencias sociales, y más allá de ellas, en día es sobre La Globalización del cual se habla mucho pero se entiende muy poco. Creo que para ello hay una razón básica. Tanto los que protestan, como los que de alguna manera están a favor de la globalización consideran ésta como un fenómeno esencialmente económico. La ven primordialmente en términos de expansión de los mercados mundiales y en del papel de las instituciones financieras globales en un mercado mundial en expansión. Esto, por supuesto, no es totalmente erróneo. Si retrocedemos veinte años más o menos, vemos que ha habido cambios enormes en la economía mundial, que el papel de las instituciones financieras globales y de los mercados monetarios mundiales se ha hecho cada vez más relevante. Hace veinte años, sólo se intercambiaban unos pocos centenares de millones de dólares cada día en los mercados financieros mundiales. Hoy, según las más recientes estimaciones, se intercambian dos trillones de dólares cada día en esos mercados.
Ya que a su vez es un proceso autónomo y a su vez un orden espontaneo ajeno a la dirección de organismos públicos, y que dependen más bien a su vez del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Si pretendemos hallar la influencia decisiva por la que nuestra era global es diferente a otras anteriores, no creo que la encontremos en la economía. La encontraríamos, creo, en el cambio que han experimentado las comunicaciones. La revolución de las comunicaciones es la principal fuerza de la mayor interdependencia que es característica de nuestra época y, sin entrar en detalles técnicos al respecto, se podría indicar un hito tecnológico relativo a cuándo empezó la era global. Este hito se situaría en el momento en el que se inició realmente la revolución actual de las comunicaciones.
C. La globalización en las comunicaciones
El estudio de la comunicación desde una óptica internacional es un fenómeno relativamente reciente. Hasta no hace mucho, especialmente en Europa, la investigación en el campo de la comunicación ha estado restringida por fronteras nacionales y basada en necesidades locales e intereses de determinados colectivos. Pero las geopolíticas europeas caracterizadas por rápidos movimientos hacia la unificación, la integración de las economías europeas y la internacionalización de la comunicación, han estimulado con rapidez el crecimiento de los estudios de comunicación en Europa.
Así pues, si se analiza el fenómeno de la globalización desde la perspectiva de la comunicación, podría decirse que los modelos de interacción social y los flujos de información se están produciendo de manera creciente más allá de sus límites para formar nuevas bases de identidad política y cultural. En contraste con la tendencia histórica a pensar que los medios de comunicación llevan a cabo una integración vertical de las sociedades dentro del entorno del estado-nación, los emergentes modelos de interacción social, de organización política y de flujos de información, están siendo suplantados por modelos de integración horizontal transnacional.
D. Globalización del conocimiento Hace años que disponemos de evidencias suficientes acerca de la influencia de los factores que determinan la formación de conocimiento en el crecimiento de Las economías avanzadas . Las actividades de investigación y Desarrollo y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son base en la que han fundamentado su prosperidad aquellas economías que han experimentado un mayor crecimiento de la renta por habitante y son, al mismo tiempo, Las más competitivas del mundo . El cada vez más importante uso de las TIC, su permeabilidad y bajo coste, está facilitando ese impulso a la dinámica de globalización en todo el mundo, no sólo en el seno de las economías avanzadas. Algunas economías menos desarrolladas han pasado a ser actores relevantes en el proceso de globalización gracias precisamente a la apuesta por la intensificación de alguno de esos factores que conforman la base de conocimiento de los países. Las tecnologías de la información vuelven a ser centrales en esa suerte de movilidad ascendente en la liga competitiva mundial. La información, el conocimiento, circula internacionalmente, de forma similar a como lo hace el comercio en bienes y servicios, los capitales o las personas. Esas tecnologías constituyen nuevos canales de generación de conocimiento, de difusión del mismo y, desde luego, de producción de nuevas aplicaciones en las distintas áreas.
E. Consecuencias de la globalización Uno de los efectos más nocivos del proceso de globalización es la creciente contaminación del medio ambiente, por cuenta del manejo inadecuado e irresponsable de los recursos naturales: a) La deforestación, por la tala indiscriminada de árboles, incrementa la desertificación y el desbordamiento de los ríos por la sedimentación; b) la emisión de gases, provoca el cambio climático, así como las sequías y las inundaciones en diferentes lugares de la tierra; c) el recalentamiento global aumenta el deshielo de los glaciares, lo cual incrementa la temperatura del agua y el nivel del mar. Sus principales críticas son: 1. Aumenta la pobreza 2. Aumenta la desigualdad 3. Es insostenible ambientalmente 4. Carece de gobernanza efectiva

REFERENCIAS:
Mateus, J; Brasset, D. (2002). La globalizacion: sus efectos y bondades. Economia, Sociedad y Cultura, (1). Recuperado de: http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf
Fernandez, S. (2002) La globalización de la comunicación. Ámbitos. España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/168/16800808.pdf
Giddens, A. (Noviembre 2001). “gran debate sobre la socialización”. Recuperado de: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/46390/63-73.pdf?sequence=1
E. Ontiveros (2005) “Globalización del conocimiento” PASEO GLOBAl.pag.48-50 pdf
Comments